Coloquio de los perros: presencia y funcionalidad de la analepsis

Essay by Glo2 June 2004

download word file, 20 pages 0.0

1. Introducción

Miguel de Cervantes Saavedra superó de mucho a los escritores de su tiempo en su género dando a la novela una forma y una fuerza nueva que todavía hoy se considera como el nacimiento de la novela moderna. Tras haber creado una de las obras maestras de la literatura universal, o sea, el Quijote, nos vuelve a maravillar con otra muestra de originalidad que son las Novelas ejemplares publicadas en 1613. Es la primera vez que se utiliza la palabra "novela" en el título de una obra española, hasta entonces sólo había cuentos, fábulas, ejemplos o aventuras. Cervantes conocía este género de la literatura italiana y es el primero en introducirlo en España. Las Novelas ejemplares son doce relatos a los que Cervantes tituló así porque consideraba que en todos puede hallarse algo que sirva de ejemplo o aprendizaje a los lectores. Por lo demás, estas novelas también son una ejemplaridad artística y estilística en cuanto a su estructura narrativa.

En este trabajo, nos vamos a interesar más precisamente en la última de estas novelas, es decir, el Coloquio de los perros cuyo título literal es: "Novela y Coloquio que pasó entre Cipión y Berganza, perros del Hospital de la Resurrección, que está en la ciudad de Valladolid, fuera de la Puerta del Campo, a quien comúnmente llaman los perros de Mahudes" . Asimismo, también tendremos en cuenta el Casamiento engañoso, porque el Coloquio es una trascripción que hizo el protagonista de esta penúltima novela, es decir, que el Coloquio es enteramente una cita del Casamiento. Por eso, siendo dos novelas en una, parece imposible tratar de una sin hablar de la otra. Estas dos últimas novelas no sólo dan fin a las Novelas ejemplares como colección, sino también funcionan como cierre temático de toda la obra. Aquí,